martes, 28 de octubre de 2008

Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo


La región se ubica entre los 43º38' por el norte y 49º16' por el sur, y desde los 71°06' oeste hasta las aguas territoriales del Océano Pacifico. Esta región tiene una superficie de 109.024,90 km2, representando un 14,2% de Chile continental e insular.

La configuración de su relieve es muy singular, ya que se caracteriza por la ausencia del valle longitudinal y es reemplazado por gran cantidad de canales marítimos y fiordos. Tiene un clima frío oceánico el cual favorece la formación de vegetación boscosa de especies singulares. Los principales ríos que conforman su hidrografía son los ríos Palena, Backer, Aysén, Bravo y Pascua.

Relieve Región de Aysén

La región representa para la fisonomía de nuestro país una realidad única y espectacular debido a su conformación geomorfológica, resultado de la acción combinada de la tectónica, el volcanismo, la acción de glaciares y otros agentes como precipitaciones nivosas y pluviales, el viento y la cercanía al mar. En esta fisonomía tan particular podemos encontrar las siguientes unidades de relieve:

Cordillera de los Andes Patagónicos: Constituye la unidad morfológica más importante de la región. Sus mayores alturas son el Monte San Valentín, el más alto de la cordillera, con 4.058 msnm; cerro Melimoyu, con 2.400 m; Maca, con 2690 m; Hyades, de 3.078 m; Alto Nevado de 2.555 m, y Hudson con 2.600 m. Una de las características de la cordillera es la presencia de extensos campos de hielo destacándose el Campo de Hielo Norte ubicado frente a la península de Tres Montes, posee una superficie de 4.400 km2 y es de aquí que se desprenden los ventisqueros San Rafael, San Quintín, y Steffen. El Campo de Hielo Sur, ubicado en su parte norte en esta región y su parte sur en la Región de Magallanes, posee una mayor extensión que el anterior y desde él se desprende el ventisquero de Jorge Montt. Otra característica importante es el contacto directo de esta cordillera con el mar a través de los canales, fiordos y estrechos que se internan en la cordillera producto del hundimiento del territorio. Entre estos canales se encuentran el Canal Jacaff, Puyuhuapi y el seno de Aysén.

Valle longitudinal: Corresponde a la depresión intermedia del resto del país. Se encuentra sumergida como resultado de los tiempos de glaciación en que fue receptora de grandes masas de hielo que produjeron su hundimiento producto del peso. Una vez que comenzó a subir la temperatura del planeta acercándose a la temperatura actual, estas masas de hielo se derritieron dejándola sumergida y dando origen a mares interiores en forma de golfos y canales.

Cordillera de la Costa: El mismo hundimiento tectónico que cambió la fisonomía de las otras unidades de relieve definió a la Cordillera de la Costa como una franja desmembrada en la que sólo sus mayores alturas aparecen en forma de islas y archipiélagos. Está limitada al norte por el Golfo de Corcovado y por el sur con el Golfo de Penas.

Clima y vegetación Región de Aysén

Clima

El clima que caracteriza a la Región de Aysén es el clima frío oceánico de bajas temperaturas, con abundantes precipitaciones, fuertes vientos y mucha humedad. Las características del relieve provocan una diferencia de climas en el sector oriental, formado por islas y archipiélagos, y en el sector oriental de la Cordillera Patagónica.

Clima frío oceánico del sector de archipiélagos e islas y vertiente occidental de los Andes Patagónicos: Esta zona presenta características de abundantes precipitaciones, fuertes vientos del Oeste y altísima humedad, debido a la inexistencia de una barrera orográfica que impida el paso directo de los vientos del Oeste y detenga su acción. Los promedios de agua caída anuales fluctúan entre los 3.000 y 4.000 mm. Un caso a citar es Puerto Aysén con una precipitación de 2.940 mm anuales y la isla de San Pedro con una precipitación anual de 4.266 mm. Las temperaturas son muy bajas obteniéndose una media anual de 8 a 9ºC, donde los valores máximos se dan en enero.

Clima de estepa fría de vertiente oriental de los Andes Patagónicos o transandinos: Esta zona se diferencia de la anterior porque esta protegida por el cordón montañoso de la cordillera, la que permite una disminución notable de las precipitaciones, en comparación con el sector de archipiélagos que se encuentran en la misma latitud. En el lado oriental los valores de las precipitaciones bajan hasta 621 mm anuales en Balmaceda. En la ciudad de Coihaique la precipitación es de 1.385 mm anuales. Las temperaturas son generalmente bajas siendo enero el de temperaturas más altas y julio el de las más bajas.

Vegetación

Al igual que en el clima, la vegetación de esta región presenta diferentes variedades de especies, destacando el predominio de los bosques de las zonas húmedas frías, como es el caso del sur de Golfo de Penas con bosques de lenga, coigue, tepa y ñirre, y del archipiélago de Los Chonos donde predomina el bosque higrófito de ciprés de las Guaitecas. La masa boscosa tiene mucha densidad, impidiendo el acceso a su interior; sin embargo presenta baja altura debido a que se encuentra condicionada por las nieves eternas que se aproximan a los 1.000 msnm., por los fuertes vientos, las bajas temperaturas, y las lenguas glaciares que imposibilitan el desarrollo de este tipo de vegetación. La masa boscosa se encuentra asociada con especies del sotobosque como la quila, ñipas, algunos pastos fríos y líquenes, y abundantes helechos.

Entre la fauna de esta región se encuentran aves y mamíferos. Dentro de las aves más representativas se encuentra el águila, el cóndor, el tucúquere, la garza mora, y dentro de las especies mamíferas; el ratón conejo, la rata sedosa, el tuco-tuco, el chingue, el piche, el gato montés, el pudú, el puma, el zorro colorado, el coipo y el ciervo rojo.

Hidrografía Región de Aysén

La característica de los ríos de la región es su gran caudal, debido a la permanente alimentación de ellos por el deshielo y a las precipitaciones.
Los principales sistemas los forman los ríos Palena, Cisnes y Aysén con sus cuencas transandinas a las que se les suman el Bravo y Pascua.

Río Palena: Localizado en la parte norte de la región con una hoya hidrográfica de 12.887 km2, de los cuales el 56,5% se encuentra en territorio chileno. Nace en el extremo oriental del lago Palena en Chile y General Paz en Argentina, tiene un régimen de alimentación pluvial y su caudal aumenta violentamente cuando las lluvias son mas intensas. Su caudal medio es de 700 m3 /seg en su curso inferior, siendo navegable por pequeñas embarcaciones en sus últimos 40 kilómetros.

Río Cisnes: Se forma de la unión de varios cursos de agua que nacen al pie oriental del cordón limítrofe, recorre una distancia de 160 kilómetros y desemboca en la bahía de Puerto Cisnes. En el canal de Puyuguapi, su hoya hidrográfica tiene una superficie de 5.196 km2, su régimen de alimentación es pluvial apoyado por numerosos afluentes en su curso superior y recibe importantes aportes nivales. Su caudal medio es de 700 m3/seg y es navegable en su parte inferior.

Río Aysén: La hoya hidrográfica del río se desarrolla en el centro de la Patagonia chilena localizada al norte de Campo de Hielo Norte y su superficie es de 11.674 km2, de los cuales 97% se ubica en territorio chileno. Tiene un régimen de alimentación mixto: se forma de la afluencia de los ríos Mañiguales, que desagua la porción norte, y Simpson, que drena la porción sur. Su desembocadura se produce en el fiordo Aysén después de recorrer 170 kilómetros. El caudal medio es de 628 m3/seg, en su hoya hidrográfica se localizan mas de trece lagos de inigualable belleza natural y también es navegable en su curso inferior.

Río Baker: Su hoya hidrográfica se desarrolla al oriente de la cordillera andina , tiene una extensión de 26.726 km2 siendo la segunda mas extensa del país después del Loa y la primera por su caudal. Incorpora al lago más grande de Chile, el General Carrera, con una superficie de 1.848 km2, el segundo en Sudamérica después del Titicaca. Se desarrolla en un 78% en territorio chileno entre los campos de hielo norte y sur. Su caudal medio es de 875 m3/seg y su régimen de alimentación es mixto, con un gran aporte nival en el mes de enero. Entre sus afluentes se encuentran el Chacabuco, Cochrane, Del Salto, Colonia, Los Ñadis, Ventisquero y Vargas.

Río Bravo: Nace en los glaciares ubicados al sur del cerro San Lorenzo, por esta razón su alimentación es glaciar. Tiene una extensión de 1.920 km2, desemboca en el fiordo Mitchell después de un recorrido de 90 kilómetros. Es navegable por embarcaciones menores en su curso inferior.

Río Pascua: Su hoya hidrográfica es de 14.760 km2, de la cual el 45,5% corresponde a territorio chileno. Es en esta cuenca que se encuentra el lago O'Higgins, para el sector chileno, y San Martín en territorio argentino. De la ribera norte de este lago nace el río Pascua, que es el más torrentoso de los ríos patagónicos. Desemboca en el fiordo Calén después de recorrer 62 kilómetros.

No hay comentarios: