miércoles, 15 de octubre de 2008

Región de Arica y Parinacota


La Región de Arica y Parinacota se ubica en el extremo norte del país, a una distancia aproximada de 2.000 kilómetros de la capital de Chile. Posee una superficie de 16.898,6 kilómetros cuadrados, equivalentes al 1,24% del territorio nacional. Cuenta, según el censo de 2002, con una población de 189.644 habitantes y una densidad de 11.22 habitantes por kilómetro cuadrado. Limita al norte con la República del Perú, al sur con la región de Tarapacá, al este con la República de Bolivia y al oeste con el Océano Pacífico, abarcando desde los 17° 30' hasta los 21° 28' de latitud sur aproximadamente. Esta región se caracteriza por un clima donde predomina la escasez de las precipitaciones, convirtiéndose en un paisaje de extrema aridez y poca vegetación. Su hidrografía presenta regímenes pequeños y esporádicos, dentro de un relieve irregular en comparación con las tres unidades tradicionales del país.

La capital regional es Arica, existiendo una baja proporción de centros urbanos de relevancia, entre los que se pueden contar un poblado de importancia en la sección alta de la región, conocido como Putre. La capital regional desempeña un rol de consideración en las interrelaciones entre Chile y sus países vecinos, como lo son Perú y Bolivia. Esta interacción se produce fundamentalmente a través de la actividad comercial, la cual se traduce en una constante interacción entre los pasos fronterizos.

Relieve Región Arica y Parinacota

En la región de Arica Parinacota se esbozan algunas de las típicas unidades de relieve chilenas: Cordillera de los Andes o altiplano, Meseta o pampa y la Cordillera de la Costa, que se presenta en fuertemente acantilada.

La Cordillera de los Andes se caracteriza principalmente por ser un sector de topografía plana en altura, denominado altiplano. Prersentado como un rasgo contínuo dentro de la región, esta unidad física posee altitudes promedio que superan los 4.000 metros por sobre el nivel del mar. Dentro de sus principales características, se puede destacar la presencia de imponentes conos volcánicos, como el Parinacota, Guallatiri, y el Tacora.

Entre la Cordillera de los Andes y los relieves costeros, se ubica la pampa interior. Este relieve amesetado está formado por material sedimentario, lo cual explica la relativa regularidad de su topografía, que se ve interrumpida por quebradas y cursos de agua intermitentes, dentro de las que destacan la quebrada de Azapa, la quebrada de Vitor, y la quebrada de Camarones.

La Cordillera de la Costa nace en la región, en el cerro Camaraca, el que se encuentra a unos pocos kilómetros de Arica. Se presenta como un acantilado amurallado que cae al mar desde una altura aproximada de 300 metros, rasgo que sólo se ve interrumpido por el desagüe de las grandes quebradas regionales.

Clima y Vegetación Región Arica y Parinacota

Clima

En la Región de Arica - Parinacota se presentan cuatro unidades de subtipos climáticos relacionados con las condiciones desérticas que desde el poniente al oriente, son los siguientes:

Clima desértico costero nuboso; este subtipo climático se localiza en toda la costa de la región. Presenta abundantes nieblas matinales, o "camanchacas", originadas principalmente por la influencia de la corriente fría de Humboldt; este subtipo climático se presenta en Arica con una temperatura media anual de 18,8° C, y existe una predominancia de precipitaciones anuales inferiores a 3 mm en la costa.

El clima desértico interior se localiza en la pampa, sobre los 1.000 metros de altura y sin influencia oceánica costera. Este subtipo se caracteriza por ser de extrema aridez, donde las precipitaciones anuales son de 0 mm, y las temperaturas medias alcanzan a 18° C. Característicos de este clima son los días con cielos despejados y mucha luminosidad, y más seco que el clima del desértico costero, la humedad relativa en promedio es de 50%.

Al interior de la región se presenta el clima desértico marginal de altura. Este subtipo se ubica por sobre los 2.000 metros de altura, debido a ello las temperaturas son más atenuadas presentando una media anual de 10° C. En este subtipo aparecen las primeras lluvias que fluctúan entre 50 y 100 mm anuales, ellas se presentan en los meses de verano producto del invierno boliviano.

Clima de estepa de altura: este subtipo predomina en el altiplano por sobre los 3.000 metros de altura. La principal característica es el aumento de las precipitaciones que alcanzan a 300 mm de agua caída en el año.

Vegetación

Las características biogeográficas se relacionan con las condiciones climáticas y las unidades del relieve de esta región. La escasez de agua, las fuertes temperaturas y las pronunciadas amplitudes térmicas marcan un tipo de vegetación muy particular.

En esta región es posible encontrar especies xeromórficas que son capaces de soportar la aridez del desierto. En la costa se producen características más favorables debido a la influencia oceánica, predominando las hierbas y los pastos de carácter efímero que crecen en los periodos de mayor humedad. En la pampa intermedia del desierto no existe presencia de vegetación debido a la ausencia total de lluvias, a excepción de pequeñas áreas donde la influencia litoral se hace sentir, pudiéndose observar algunas cactáceas.

En el sector de la zona altiplanica, donde predomina el clima desértico marginal de altura, la mayor abundancia de precipitaciones estivales permiten el desarrollo de un tapiz vegetal más denso con plantas pequeñas, y generalmente acojinadas, las cuales en conjunción con un ambiente salino, provocan condiciones ecosistémicas frágiles y muy singulares.

Hidrografía Región Arica y Parinacota

La región se caracteriza por poseer cursos esporádicos, y por algunas quebradas que consiguen desaguar en el océano. Dado su alto valor ambiental, estos cursos poseen un rol estratégico en el desarrollo de la región.

Río Lluta: Es él más septentrional y él más importante curso de agua que llega al mar. Su hoya hidrográfica es de 3.400 kilómetros cuadrados. Otros cursos de agua de menor importancia, que también desembocan en el mar son los correspondiente a las quebradas de Azapa, Vítor y Camarones.
En esta región, para solucionar los problemas de escasez de agua en periodos secos, se han desarrollado embalses, los cuales permiten regular el caudal y lograr un abastecimiento de agua para el riego de hortalizas, cítricos, vid y olivos. En el altiplano de la Primera Región se presentan mayores recursos de agua, debido al aumento de precipitaciones y a la presencia de nieves cordilleranas en las cumbres volcánicas. Los principales ríos son el Lauca y el Caquena, los cuales pertenecen al sistema endorreico.

El río Lauca es el más importante del altiplano; su curso es permanente durante todo el año, presentando mayores caudales durante los meses de diciembre a marzo. Sus aguas son ocupadas de preferencia en la agricultura. El lago Chungará es el recurso lacustre de mayor belleza natural de la Región de Tarapacá, junto con el volcán Parinacota y la presencia de la flora y fauna típica.

No hay comentarios: