miércoles, 22 de octubre de 2008

Región de Tarapaca


La Región de Tarapacá se ubica en el norte del país, a una distancia superior a 1.800 kilómetros de la capital de Chile. El territorio regional se articula fundamentalmente a través de la ruta 5 Norte, principal eje vial de la región, aun cuando en la actualidad también ha adquirido importancia la ruta costera. Posee una superficie de 42.272,79 kilómetros cuadrados, equivalentes al 5,6% del territorio nacional. Cuenta, según el censo de 2002, con una población de 238.950 habitantes y una densidad de 5,6 habitantes por kilómetro cuadrado. Limita al norte con la Región de Arica-Parinacota, al este con la República de Bolivia y al oeste con el Océano Pacífico, abarcando desde los 18° 56' hasta los 21° 38' de latitud sur aproximadamente. Esta región se caracteriza por un clima donde predomina la ausencia absoluta de las precipitaciones, convirtiéndose en un paisaje de extrema aridez y escasa vegetación, llegando a ser una de las regiones más secas del mundo. Su hidrografía presenta regímenes esporádicos dentro de un relieve irregular en comparación con las tres unidades tradicionales del país.
La capital regional es Iquique, ciudad de gran pujanza y desarrollo, en la cual se desarrollan principalmente actividades de comercio e industria sustentadas en la prestación de servicios diversos, y venta de bienes de consumo, expendidos al amparo de excepciones o franquicias especiales por parte del Estado.


Relieve de la Región de Tarapacá

La región de Tarapacá se caracteriza por la presencia de tres unidades de relieve: Cordillera de los Andes o altiplano, Meseta o pampa y la Cordillera de la Costa que se presenta en este sector acantilada.
Al interior de la Cordillera de Los Andes, existe un relieve amesetado: el altiplano. La Cordillera de los Andes se caracteriza principalmente por un sector de topografía plana en altura, lo que se ha denominado altiplano, esta unidad física posee alturas aproximadamente de 4.000 metros sobre el nivel del mar. En esta unidad morfológica encontramos grandes altitudes entre las cumbres nacional y algunos volcanes que identifican la Cordillera de los Andes o altiplano de la región; entre ellos destacamos las elevaciones volcán Isluga, Cerro Piga, Cerro Napa o el volcán Olca. Otra característica importante de la Cordillera de los Andes es la inclinación que esta unidad presenta, lo que ha venido a ser denominado como plano inclinado, descendiendo con pendientes poco pronunciadas hasta alturas de 2.500 metros hacia el poniente, donde entra en contacto con la pampa.

Entre la Cordillera de los Andes y los relieves costeros, se ubica la pampa interior o del Tamarugal. Este relieve en forma de meseta está conformada por material rocoso de origen sedimentario, motivo por el cual la pampa presenta una topografía muy regular, que se ve interrumpida por quebradas y cursos de agua intermitentes, dentro de las que la quebrada de Tana, sitio que marca una modificación de los nombres geográficos, denominando por un lado a la Pampa Blanca hacia el poniente, formando parte de la Cordillera de la Costa, y la Pampa del Tamarugal hacia el oriente. Esta última posee un ancho de 40 Km. y su altura fluctúa, aproximadamente, por los 1.000 metros.

La Cordillera de la Costa se presenta como un acantilado amurallado que cae al mar desde una altura aproximada de 300 metros. Uno de los principales exponentes del relieve costero es el cerro Mejillones con 1.673 metros.

Clima y Vegetación Región de Tarapacá

Clima

En la Región de Tarapacá se presentan cuatro unidades de subtipos climáticos desérticos que desde el poniente al oriente, son los siguientes:
Clima desértico costero nuboso; este subtipo climático se localiza en toda la costa de la región. Se caracteriza por presentar abundantes nieblas matinales, fenómeno denominado "camanchaca", producto de la corriente fría de Humboldt; este subtipo climático se presenta al sur de Iquique con una temperatura media anual de 18,1° C. Las máximas precipitaciones anuales, registradas en la costa, han sido de 2,6 mm, siendo lo normal 0 mm.

El clima desértico interior se localiza en la pampa, sobre los 1.000 metros de altura y sin influencia oceánica costera. Este subtipo se caracteriza por ser de extrema aridez, donde las precipitaciones anuales son de 0 mm, y las temperaturas medias alcanzan a 18° C. Característicos de este clima son los días con cielos despejados y mucha luminosidad, y más seco que el clima del desértico costero, la humedad relativa en promedio es de 50%.
Al interior de la región se presenta el clima desértico marginal de altura. Este subtipo se ubica por sobre los 2.000 metros de altura, debido a ello las temperaturas son más atenuadas presentando una media anual de 10° C. En este subtipo aparecen las primeras lluvias que fluctúan entre 50 y 100 mm anuales, ellas se presentan en los meses de verano producto del invierno boliviano.
Clima de estepa de altura: este subtipo predomina en el altiplano por sobre los 3.000 metros de altura. La principal característica es el aumento de las precipitaciones que alcanzan a 300 mm de agua caída en el año.

Vegetación

Las características biogeográficas se relacionan con las condiciones climáticas y las unidades del relieve de esta región. La falta de agua, las fuertes temperaturas y las amplitudes térmicas marcan un tipo de vegetación muy escaso.
En esta región es posible encontrar especies xeromórficas que son capaces de soportar la aridez del desierto. En la costa se producen características más favorables debido a la influencia oceánica, predominando las hierbas y los pastos de carácter efímero que crecen en los periodos de mayor humedad. En la pampa intermedia del desierto no existe presencia de vegetación debido a la ausencia total de lluvias, a excepción de pequeñas áreas donde la influencia litoral se hace sentir, pudiéndose observar algunas cactáceas.
La formación vegetal característica de la Primera Región es el tamarugo, arbusto que debe su existencia a las napas freáticas. El tamarugo se extiende desde la quebrada de Tana por el norte, hasta el río Loa por el sur.
En el sector de la zona altiplanica, donde predomina el clima desértico marginal de altura, la mayor abundancia de precipitaciones estivales permite el desarrollo de un tapiz vegetal más denso con plantas pequeñas.

Hidrografía Región de Tarapacá

La región de Tarapacá se caracteriza por la presencia de regímenes esporádicos y cursos endorreicos.
Las condiciones de aridez predominan en esta región, por lo que generalmente predominan cursosde agua de menor importancia, cuyos principales exponentes son la Quebrada de Tana, la Quebrada de Tarapacá y la Quebrada de Aroma.
En la zona altiplánica, la Primera Región cuenta con mayores recursos de agua, debido al aumento de precipitaciones y a la presencia de nieves cordilleranas en las cumbres volcánicas. Los principales ríos son Isluga y Cariquima, los cuales pertenecen al sistema endorreico.

No hay comentarios: