martes, 28 de octubre de 2008

Región del Bío-Bío


La región del Biobío se localiza en el límite sur de la zona central específicamente entre los 36º00' y 38º30' de latitud sur. Limita al norte con la Región del Maule, al sur con la Región de la Araucanía, al oeste con el Océano Pacífico y al este con la República Argentina. Consta con una superficie de 37.046,9 km2 representando el 4,2% del territorio nacional, excluida la Antártica Chilena. Esta región presenta unidades longitudinales tradicionales del relieve.

Respecto a las condiciones climáticas, esta zona se define como de transición entre un clima templado mediterráneo cálido y un clima templado húmedo o lluvioso. Estas condiciones permiten el desarrollo de una vegetación muy particular y diferente a la de las otras regiones. La red hidrográfica de la región se organiza a través de dos grandes hoyas, Itata y Bío-Bío.

El Bío-Bío es una de las regiones más importantes en el país. Luego de Santiago, la conurbación Concepción-Talcahuano es el segundo conglomerado urbano del país, superando incluso a Valparaíso-Viña del Mar. Además de ello, la región es una de las principales concentradoras de importantes de actividades económicas. En su interior acoge rubros tan diversos como la siderurgia (Huachipato), la agricultura tradicional, la industria de la celulosa, la actividad forestal, la generación de electricidad, etc.

Además de ello, la Octava Región se caracteriza por ser la cuna de grandes personajes, de gran trascendencia en la historia de Chile, como Bernardo O'Higgins y Arturo Prat; o grandes figuras de la esfera cultural como Claudio Arrau y Marta Brunet, entre otros.

Relieve Región del Bío-Bío

Desde el punto de vista morfológico se distinguen las unidades tradicionales del relieve chileno como lo son la Cordillera de los Andes, depresión intermedia, Cordillera de la Costa y planicies litorales.

La Cordillera de los Andes se presenta más baja con características de cordones montañosos, con alturas promedio de 2.000 msnm. Destacan algunas cimas que corresponden a conos volcánicos, tales como Chillán (3.212 m), Antuco (2.985 m), Copahue (2.965 m) y Callaquén (3.164 m). Otras cimas importantes son la Sierra Velluda de 3.585 m y, de menor altura, la Cordillera de Polcura. La cordillera adquiere gran relevancia como fuente acumuladora de nieve que alimenta a importantes cursos fluviales, como el Biobío, Laja, Polcura y Ñuble.
La unión entre la Cordillera de los Andes y los valles longitudinales se hace a través de la llamada Precordillera o "La Montaña" cuya altura fluctúa entre los 400 y 600 msnm, angostándose hacia el sur.
Los valles longitudinales se caracterizan por tener una topografía uniforme y se desarrollan desde el pie occidental de la precordillera, hasta hacer contacto con la Cordillera de la Costa. Se presenta como una llanura que se torna mas ondulada al sur del río Biobío, alcanzando su mayor anchura en el eje del río Laja, aproximadamente 60 kilómetros.

La Cordillera de la Costa presenta grandes diferencias al norte y al sur del río Biobío presentando dos sectores cordilleranos. Mientras al norte se presenta baja y ondulada, altura promedio inferior a 400 m y con cuencas interiores como la de Quirihue, al sur el cambio se da en la cordillera de Nahuelbuta que se levanta como un macizo imponente de más de 1500 msnm que se extiende desde el río Biobío por el norte hasta el río Imperial por el sur. Estas características de la cordillera costera generan grandes diferencias climáticas entre el oriente y occidente del macizo costero, además de ser un obstáculo para las comunicaciones entre las localidades regionales.

Las planicies costeras se presentan homogéneas, caracterizadas por planos costeros o terrazas. Desde el límite regional norte hasta la desembocadura del río Andalién presentan un escaso desarrollo. En la desembocadura del río Biobío se presentan como una llanura inundable. Al sur de este río ha influido notoriamente en la morfología litoral. En la zona del golfo de Arauco el ancho de las terrazas marinas alcanza los 35 kilómetros. Hay que destacar la existencia de lagos de contacto entre el faldeo occidental de Nahuelbuta y la llanura arenosa. Estos lagos son el Lanalhue y el Lleulleu.

Clima y vegetación Región del Bío-Bío

Clima

Desde el punto de vista climático, la región marca la transición entre los climas templados secos de la zona central de Chile y los climas templados lluviosos que se desarrollan inmediatamente al sur del río Biobío.

En la franja costanera y en los sectores altos y laderas occidental de la Cordillera de la Costa se presenta un clima templado húmedo, con una humedad constante con precipitaciones que fluctúan entre 1.200 mm y 2.000 mm anuales de norte a sur de la región.

Hacia el interior el clima templado costero húmedo posee también temperaturas menos extremas donde las precipitaciones alcanzan 1.330 mm anuales con un período seco de cuatro meses. En el valle longitudinal las temperaturas presentan un mayor contraste entre día y noche.

En la parte norte de la región predomina el clima templado mediterráneo abarcando toda la zona intermedia, bordes orientales de la Cordillera de la Costa y los sectores más bajos de la precordillera.
En la Cordillera de los Andes por sobre los 1.500 metros de altura se desarrolló el clima frío de altura con abundantes precipitaciones, más de 2.000 mm anuales y las bajas temperaturas que permiten la presencia de nieves permanentes en las alturas de la cordillera.

Vegetación

Las características climáticas que presenta la región en su extremo norte permiten la existencia del espino, asociado con boldo, peumo y quillay. En cambio hacia el sur se encuentra el bosque esclerófilo, en donde hoy es posible apreciar el cambio que se ha producido en la vegetación natural por las plantaciones forestales de pinos y por cultivos agrícolas.

Al sur del Biobío se ubica el bosque templado higromórfico, principalmente en la Cordillera de la Costa y en la precordillera andina, donde predomina especies como roble, ciprés, coigüe, lenga y ñirre y en los sectores con mayores alturas es posible encontrar alerce y mañío. Además está acompañado por un denso sotobosque formado por canelo, olivillo, avellano y especies menores como el copihue, quila y ulmo.

En la Cordillera de Nahuelbuta se encuentra el bosque de Araucarias asociados con especies como coigüe, lenga y ñirre, la existencia de estas especies, entre otras, conforman el Parque Nacional de Nahuelbuta.

Hidrografía Región del Bío-Bío

La región del Bío-bío presenta dos grandes hoyas hidrográficas; la del río Itata y la del río Biobío, ambos nacidos en la Cordillera de Los Andes.

La hoya hidrográfica del río Itata alcanza una superficie de 11.100 km2 y está formada por dos cursos principales de agua: los ríos Ñuble e Itata. Posee una longitud de 180 km incluyendo dos ríos formativos, el Cholguán y Huépil. Su régimen es mixto, ya que los principales afluentes nacen en la Cordillera y Precordillera de Los Andes adquiriendo su aporte de los deshielos primaverales, además del aporte hecho por las precipitaciones invernales. Este río cruza el valle longitudinal donde en su entrada presenta un gran salto de agua que muestra el desnivel del terreno.

En su parte inferior, su principal afluente es el río Lonquén, que drena el sector cordillerano costero norte. En total el río riega una superficie de más de 100.000 hectáreas de suelos agrícolas y su caudal medio en la desembocadura es de 140 m3/seg.

La gran característica del río Biobío es que posee una de las cuencas más extensas del país con 24.029 km2; es de régimen mixto con crecidas en invierno-primavera y su longitud alcanza a los 380 km. Nace en la Cordillera de los Andes en la Región de la Araucanía, siendo el desaguadero de dos lagos cordilleranos: Icalma y Galletué. En su curso medio recibe el aporte de Duqueco y Bureo. En el paso por el valle longitudinal, el río Biobío cambia de curso al encontrarse con la Cordillera de la Costa y en la confluencia con el río Vergara vuelve a su curso normal. En la costa el río recibe al río Laja, su mayor afluente con un caudal medio de 173 m3/seg y desemboca en el río Biobío. En el curso inferior, desde la ciudad de Concepción, el río cambia de dirección para desembocar en el mar al sur de los cerros de Hualpén.

Las dos grandes hoyas hidrográficas son las de los ríos Biobío y el Laja, los cuales permiten cubrir con riego una superficie de 100.000 hectáreas de terrenos cultivables. Además las aguas de estos ríos son utilizadas para la generación de energía por medio de las centrales Abanico (de 136.000 kw de potencia), El Toro (de 400.000 kw) y Antuco con (300.000 kw); y para el uso de humano de las grandes ciudades de la región. Además existen hoyas hidrográficas menores como la del río Andalién que posee una superficie de 780 km2 con un caudal de 10 m3/seg.

No hay comentarios: