martes, 28 de octubre de 2008

Región de Atacama


La región de Atacama se localiza entre los 26° y 29°20´ de latitud sur. Está conformada por tres provincias y nueve comunas, encabezada por la ciudad de Copiapó (capital regional). Posee una superficie de 75.452 kilómetros cuadrados; limita al norte con la región de Antofagasta y al sur con la región de Coquimbo. Sus características naturales permiten definirla dentro del territorio nacional como una región transicional, puesto que las unidades de relieve básicas presentadas en las regiones del norte aquí comienzan a variar. Su clima y las condiciones hidrográficas permiten que la vegetación sea más abundante que las dos primeras regiones. Para el año 1992, según el censo de ese año, la población alcanzó a 230.873 habitantes.

Dentro de las múltiples actividades que presenta la región, destacan con gran importancia dos rubros en particular: la mineria y la agricultura. La primera se transforma en la base de la economía regional, asociada principalmente al mineral de hierro, el cual permite la existencia de abundantes explotaciones de pequeño tamaño, cuya producción es posteriormente vendida a ENAMI. Además de lo señalado, existen otros tipos de metales preciosos que tiene una participación menor, principalmente oro y plata. Respecto de la agricultura, a partir de fines de la década de los ochenta la producción aumentó la producción agrícola, principalmente enfocada hacia el rubro de la agroexportación.

Relieve Región de Atacama

La región no presenta las unidades tradicionales de Chile, por el contrario su relieve es muy irregular y accidentado predominando la alternancia de los valles en sentido transversal con Interfluvios montañosos denominados serranías.

La Cordillera de los Andes se presenta con grandes alturas: 6.000 msnm. destacando el Nevado San Francisco, Incahuasi, Tres Cruces y el Nevado Ojos del Salado correspondiente a la cumbre más alta de Chile con 6.893 metros de altura. Al norte de la región la Cordillera de los Andes presenta las ultimas cuencas salinas que definen el altiplano, formando un conjunto de pequeños salares andinos. El sector precordillerano tiene alturas medias entre 3.000 y 4.500 metros. Caracterizado por la continuación hacia el sur de la Cordillera de Domeyko que presenta un conjunto de serranías en sentido transversal.

El relieve interno al norte del río Copiapó se hace muy estrecho, caracterizado por pampas o cuencas desarrolladas entre las serranías precordilleranas y los relieves costeros. En el sector central del territorio regional aparece el primer valle transversal enmarcado por el norte, por un conjunto de sierras. Este valle transversal corresponde al río Copiapó que nace en los faldeos de la cordillera andina y posee un curso general en sentido suroriente-norponiente.

Al sur de la región aparece el segundo valle transversal que constituye el curso del río Huasco. En general el relieve de esta zona se caracteriza por la alternancia sucesiva de cordones montañosos y valles de sentido transversal.

En cambio la Cordillera de la Costa es discontinuada, producto de la presencia de los cordones transversales, y en menor medida por la erosión marina, dando cabida a planicies costeras amplias en la zona de Chañaral. La depresión intermedia se interrumpe por los valles transversales que encierran valles fluviales como el Copiapó y Huasco.

Clima y Vegetación Región de Atacama

Clima

La región de Atacama se caracteriza por un clima semiárido y por la presencia de desiertos. Debido al aumento paulatino hacia el sur de las precipitaciones invernales de Copiapó, hacia el límite norte regional el clima es muy árido, similar al de la Segunda Región. Al sur de la ciudad de Copiapó el clima se transforma en desierto marginal para paulatinamente dar paso al clima de estepa cálido. Se destacan en la región cuatro subclimas.

El clima desértico litoral: se localiza a lo largo de toda la franja costera de la región, penetrando al interior de los valles de Copiapó y Huasco. Las principales características de este clima son la abundante nubosidad matinal, las precipitaciones aumentan hacia el sur alcanzando 18 mm anual y las temperaturas anuales son de 16,1° C con la humedad relativa de 74%.

Clima desértico de interior: se localiza en la franja intermedia especialmente en los relieves de las pampas, el limite sur de este clima es el río Copiapó y sus principales características son las elevadas temperaturas durante el día, ausencia de nubosidad y precipitaciones.

Clima desértico marginal: se extiende desde el sur del valle de Copiapó hasta el limite meridional de la región. Este clima se caracteriza por presentar una mayor cantidad de precipitaciones anuales, aumentando hacia el sur. La temperatura media anual corresponde a 15° C y la humedad tiende a desaparecer en la medida que penetra hacia el interior de los valles y cordones de cerros transversales. Las condiciones desérticas son mas atenuadas, debido al aumento de las precipitaciones caracterizando a esta zona como un semidesierto.

Clima desértico marginal de altura: se localiza en la zona andina por sobre los 2.000 metros de altitud. Las precipitaciones son más abundantes, sobre los 250 mm anuales, y en las cumbres más altas predominan las precipitaciones sólidas. La presencia de nieve en esta región permite el desarrollo de ríos de régimen de alimentación pluvionival, con cursos permanentes durante todo el año y de carácter exorreicos. Las temperaturas son bajas y la amplitud térmica entre el día y la noche es acentuada.

Vegetación

Esta región se caracteriza por una mayor vegetación en comparación con las dos regiones anteriores debido a que presenta una mayor cantidad de lluvias en los meses de invierno.
En la costa norte se caracteriza por la existencia de especies adaptadas a condiciones semideserticas, como algunas cactáceas, arbustos y abundantes hierbas. Hacia el sur las características vegetacionales corresponden al paisaje de matorral costero de arbustos. El principal atractivo vegetacional de la Región de Atacama lo constituye el desierto florido al sur de Copiapó, el cual se transforma en un campo florido durante la primavera.

Hidrografía Región de Atacama

El aumento de las precipitaciones y la presencia de nieves en las altas cumbres permiten el desarrollo de cursos de agua, cuyo régimen de alimentación es pluvionival. Esto condiciona el escurrimiento de agua durante todo el año.

El río Copiapó posee una hoya hidrográfica de 18.400 kilómetros cuadrados y una longitud de 162 kilómetros. Nace de la unión de los tributarios Jorquera, Pulido y Manflas. La presencia de terrazas fluviales y sectores de vega con abundante humedad permiten que el del río Copiapó sea intensamente utilizado en faenas agrícolas.

El río Huasco se ubica hacia el sur de la Tercera Región. Posee una hoya hidrográfica de 9.850 kilómetros cuadrados y se origina producto de la unión de dos ríos: el Tránsito y el Carmen. Su régimen de alimentación es mixto.

No hay comentarios: