martes, 28 de octubre de 2008

Región de la Araucanía


La región se extiende entre los 37º35' y los 39º37' de latitud sur, desde él limite con Argentina hasta el Océano Pacífico. Las características físicas de la región están dadas por la continuidad de las principales unidades de relieve del país, es decir; Cordillera de los Andes, depresión intermedia, Cordillera de la Costa y planicies litorales. Esta región posee las mismas características del relieve de la Región del Biobío; el clima presenta características transicionales, ya que se degrada el clima templado mediterráneo húmedo, hacia un clima marcadamente lluvioso denominado clima templado oceánico.

La vegetación que presenta esta región está condicionada por las precipitaciones; es de tipo boscosa densa y abundante. La Región de la Araucanía se caracteriza por la presencia de dos hoyas hidrográficas, las del río Imperial y la del río Toltén.

La capital regional es Temuco, una de las ciudades de mayor desarrollo durante la década de los noventa.

Las principales actividades económicas se vinculan a la agricultura de cultivos tradicionales. Sin embargo, también han comenzado a aumentar su participación e importancia la actividad forestal y el turismo, este último con particular importancia en balnearios como Pucón y Villarrica, entre otros.

Relieve Región de la Araucanía

La Cordillera de los Andes presenta alturas superiores a los 2.000 metros, dominada por los volcanes que la constituyen y le dan las características de cordillera volcánica activa: Tolhuaca (2.780 m) Lonquimay (2.822 m), Llaima (3.050 m) y Villarrica (2.840 m). Esta actividad ha provocado que sobre una superficie real de granito se hayan depositado grandes cantidades de material volcánico que dan las características actuales a los suelos del área. Esta formación esta dividida a su vez en dos lineamientos montañosos: uno se encuentra en el este de la cordillera y presenta altura inferiores a los 2.000 msnm y el otro en la parte occidental, presenta alturas superiores a los 2.000 msnm con características glaciales.
La Cordillera de los Andes ha sufrido en su formación la acción combinada de dos procesos, uno volcánico y otro glacial, los que han provocado una topografía de pendientes suaves y valles con fondos semiplanos (valles en U) y la presencia de cuencas lacustres precordilleranas, en los que la acción de estos dos procesos interrumpió el drenaje de los cursos de agua convirtiéndolos en verdaderos embalses. En la Cordillera de los Andes podemos encontrar buenos pasos hacia la Argentina como los de Lonquimay y Pino Hachado.

Precordillera o Montaña: Esta formación se localiza entre el valle longitudinal y la Cordillera de los Andes. Está formada por una cadena de cerros bajos cuya altitud se estima entre los 600 y 1.000 metros, hacia el sector sur de la región se encuentran lagos precordilleranos tales como el Colico, Caburgua y Villarrica.

Depresión intermedia: Esta unidad presenta una estructura con características muy variadas, la superficie de esta franja representa el 54% de la superficie regional. La topografía de esta formación se caracteriza por una fosa tectónica entre ambas cordilleras fuertemente ondulada e interrumpida por cursos de agua profundos. La altitud de la depresión va aumentando gradualmente, alcanzando 300 metros en Collipulli y Victoria. Esta gran fosa a su vez se encuentra dividida por cuencas que son separadas por cordones de cerros que las cruzan en distintas direcciones. El valle está compuesto por materiales de origen glacio-fluvio-volcánico los que han dado origen a suelos particularmente ricos conocidos con el nombre de "trumao". Otra de las características topográficas de esta región es la presencia de cerros islas que emergen del llano, tales como los cerros Pidenco y Pangal.

Clima y vegetación Región de la Araucanía

Clima

Esta región presenta características predominantes de clima templado oceánico lluvioso que se localiza de preferencia en la Cordillera de la Costa, y en la precordillera andina, presentando características de mayor continentalidad debido a su relativo alejamiento del mar. Esto provoca un mayor contraste en las temperaturas encontrándose mínimas de 2°C y máximas de 23°C en los meses más calurosos. Las precipitaciones varían entre 1.500 y 2.500 mm produciéndose los periodos secos de uno a dos meses. Al norte de la región predomina el tipo templado cálido de menor precipitación característico de la región del Biobío.

El cordón de cerros de Nahuelbuta atrapa la influencia oceánica y los vientos húmedos disminuyendo las precipitaciones y aumentando los periodos secos. En la costa existe una variedad denominada clima templado oceánico de costa occidental, que se caracteriza por abundante humedad relativa y precipitaciones entre 1.000 y 1.500 mm, es en lo alto de la cordillera de la costa donde se producen las mayores precipitaciones.

En la Cordillera de los Andes predomina el clima frío de altura, caracterizado por el aumento de precipitaciones de 3.000 mm anuales y bajas temperaturas durante todo el año, sobre los 1.500 metros sobre el nivel del mar las precipitaciones sólidas y las temperaturas son bajo 0°C, los periodos secos son de uno a dos meses.

Un aumento de los montos de precipitación y un descenso de las temperaturas permiten diferenciar el clima de la región del resto del dominio de sus vecinos septentrionales.

Vegetación

Las características climáticas de la región permitieron el desarrollo de una verdadera selva austral en el pasado, pero que luego fue intervenida por la acción del hombre, reemplazándolas por praderas para la ganadería y campo de cultivos. Se realizaban verdaderos trabajos de limpieza en los cuales simplemente se quemaban las superficies arbóreas, que dejaron como resultado problemas de erosión en la Cordillera de Nahuelbuta y otros sectores. Hoy a modo de revertir esta situación encontramos en la región áreas de parques nacionales entre los que destacan Tolhuaca, Nahuelbuta, Los Pangues, Villarrica, Lautaro y Huerquehue.

La especie característica de la región la constituye la araucaria araucana, especie de zona húmeda, de lento crecimiento y gran talla. Especies características de la región, han sido declaradas monumento nacional para evitar su extinción. Otras especies presentes son el canelo, roble, coigue, luma, mañio, lingue, coligue. También se encuentran una gran cantidad de matorrales y plantas, pastos líquenes, musgos y helechos gigantes producto de la humedad de la zona. Si bien es cierto la vegetación característica de la región es el bosque con aspectos de selva, existen lugares que presentan condiciones de mayor sequedad debido a la presencia de la Cordillera de Nahuelbuta que actúa como biombo climático y permite la existencia de bosque esclerófilo.

El retroceso del bosque ha afectado de igual manera a las especies de la fauna autóctona de la región en donde abundaban aves y mamíferos de variadas especies. En la actualidad se pueden observar zorros y chillas, quiques, chingues, gatos monteses o güiñas, ciervos enanos o pudúes, coipos y murciélagos. Entre las aves colilargas, churrines, carpinteros negros, torcazas, bandurrias, peucos.

Hidrografía Región de la Araucanía

Esta región se caracteriza por la presencia de dos hoyas hidrográficas, la del río Imperial al norte y la del río Toltén al sur. Su comportamiento se define como ríos tranquilos y regulados por los ríos precordilleranos.

Río Imperial: Cuenta con una extensión de 12.054 kilómetros cuadrados en su hoya hidrográfica. En su cuenca superior se encuentran las cumbres nevadas de los volcanes Tolhauaca, con 2.780 metros, y el Llaima, de 3.124 metros. Este río se forma próximo a la localidad de nueva Imperial con la unión de dos ríos: el Cautín, que proviene del oriente, y el Cholchón, que llega al norte. En un tramo de 30 kilómetros el río es navegable por embarcaciones menores en su curso inferior. Su régimen de alimentación es mixto pero sus mayores aportes de agua se producen en invierno. El caudal medio del río Imperial es de 240 km/seg.

Río Toltén: La extensión de la hoya hidrográfica es de 7.886 kilómetros cuadrados, nace en el extremo poniente del lago Villarrica, presenta una longitud de 123 kilómetros y desemboca al norte de la punta Nilhue, con un caudal medio de 52 metros por segundo, permitiendo el riego de una superficie de 25.000 hectáreas. Su principal tributario es el Allipén, que tiene una longitud de 108 kilómetros y nace en la Cordillera de los Andes, recibiendo las aguas del río Colico. Su régimen de alimentación es mixto pero sus mayores caudales se presentan en invierno.

Entre la desembocadura de los ríos Imperial y Toltén se encuentra el río Budi que desagua hacia el mar por un pequeño lago de mismo nombre.

En la zona andina de la hoya del río Toltén aparecen los primeros lagos precordilleranos de origen glacial y volcánicos. Con su gran capacidad de reserva de aguas hacen más estable el caudal de los ríos que nacen de ellos. Estos lagos son el Colico, de 60 kilómetros cuadrados de superficie, el Villarrica, con 173 kilómetros cuadrados alimentados por las aguas provenientes del volcán Villarrica y el río Pucón, y el lago Caburgua con una superficie de 57 kilómetros cuadrados.

No hay comentarios: